Plan de Formación Permanente del Profesorado en centros públicos

PFAC

  • El plazo de preinscripción finaliza el 26 de septiembre de 2022, inclusive.
  • El plazo de presentación de solicitudes comienza el 1 de junio y finaliza el 14 de octubre de 2022, inclusive. Ampliado el plazo de presentación hasta el 23 de octubre.

Que son?

Planes específicos de formación permanente que, partiendo de una evaluación de las necesidades del centro, permitan diseñar acciones formativas destinadas a la actualización y el perfeccionamiento de las competencias profesionales del profesorado, para la mejora de la calidad de la educación y de los resultados escolares del alumnado.
 

Destinatarios

 
Podrán participar en esta convocatoria los centros educativos públicos dependientes de la consellería que impartan las ensinazas reguladas en la LOMLOE.

Finalidad de los planes de formación

Los planes de formación tendrán como finalidad la actualización y el perfeccionamiento de las competencias profesionales docentes, para la mejora de la calidad de la educación y de los resultados escolares del alumnado, en consonancia con las iniciativas impulsadas en relación con el sistema educativo de Galicia.

Las competencias profesionales docentes a que se refiere este punto, junto con las subcompetencias asociadas, figuran en el anexo de competencias profesionales docentes.

Líneas de trabajo y competencias profesionales docentes de los planes de formación
 

1. Los PFPP deberán desarrollar alguna de las siguientes líneas de trabajo, que se corresponden con las directrices de Dirección General de Centros y Recursos Humanos (en adelante, dirección general) para el curso 2022/23.

2. Las líneas de trabajo prioritarias de los PFPP, de acuerdo con las directrices de la dirección general, serán las siguientes:

a) Competencia digital: educación digital y transformación digital de los centros. Plan digital del centro. Competencia digital docente. Espacios virtuales para trabajo en red. Iniciativas formativas en el la?mbito STEM y fomento de la creatividad y el emprendimiento. Por los creativos.

b) Competencia didáctica: diseño y desarrollo de los nuevos currículos conforme los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para la atención a la diversidad del alumnado. Biblioteca escolar. Lectura, información y aprendizaje. Metodologías didácticas.

Además, los PFPP podrán tratar una de las siguientes líneas:

c) Competencia en innovación e investigación. Planes de mejora de los centros: Gestión de calidad. Adecuación de espacios al Plan de Arquitectura Pedagógica. Centros saludables. Optimización de la práctica docente: observación inter-pares e inter-centros. Desarrollo sostenible.

d) Competencia en educación inclusiva y coeducación. Mejora de la convivencia y bienestar emocional. Relación con las familias.

y) Competencia comunicativa: programas de plurilingüismo e internacionalización de los centros educativos. Competencia comunicativa en lenguas maternas y extranjeras. Tratamiento integrado de lenguas. Participación en proyectos europeos. Aprendizaje colaborativo y ciudadanía global.

Estas líneas de trabajo estarán asociadas al desarrollo de, como mínimo, las siguientes competencias y subcompetencias docentes:

Estas líneas de trabajo estarán asociadas al desarrollo de, como mínimo, las siguientes competencias y subcompetencias:

LÍNEAS DE TRABAJO COMPETENCIAS SUBCOMPETENCIAS
  • a) Competencia digital: educación digital y transformación digital de los centros. Plan digital del centro. Competencia digital docente. Espacios virtuales para trabajo en red. Iniciativas formativas en el ámbito STEM y fomento de la creatividad y el emprendimiento. Por los creativos.

Educador/a guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Didácticas especícas, metodologías, TAC y Alfin.

Competencia digital docente

Compromiso profesional Contenidos digitales
Enseñanza y aprendizaje Evaluación y retroalimentación Empoderamiento del alumnado Desarrollo de la competencia digital del alumnado.

  • b) Competencia didáctica: diseño y desarrollo de los nuevos currículos conforme los  prinicipios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para la atención a la diversidad del alumnado. Biblioteca escolar. Lectura, información y aprendizaje. Metodologías didácticas

Educador/a guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Programación, seguimiento y evaluación.

Didácticas específicas, metodologías, TAC y Alfin.

Especialista en su materia Conocimiento en las áreas, materias y módulos curriculares.
Investigador/a e innovador/a. Investigación formativa. TAC. Alfabetización mediática e informacional.
  • c) Competencia en innovación e investigación. Planes de mejora de los centros: Gestión de calidad. Adecuación de espacios al Plan de Arquitectura Pedagógica. Centros saludables. Optimización de la práctica docente: observación interpares e inter-centros. Desarrollo sostenible
Investigador/a e innovador/a.

Diagnóstico y evaluación de la práctica docente.

Educador/a guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Gestión, participación e implicación en proyectos comunes. Gestión administrativa de centro y calidad.
Miembro de una organización. Centros saludables y seguridad integral.
  • d) Escuela inclusiva y coeducación. Mejora de la convivencia y bienestar emocional. Relación con las familias.

Educador/a guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Acción tutorial y atención a la diversidad.

Interlocutor/a y referente en la comunidad educativa.

Gestión y promoción de valores y convivencia, compromiso personal y ético.

Mediación y resolución de conflictos.

Miembro de una organización. Orientación pedagógica, académica y profesional.
  • e) Competencia comunicativa: programas de plurilingüismo e internacionalización de los centros educativos. Competencia comunicativa en lenguas maternas y extranjeras. Tratamiento integrado de lenguas. Participación en proyectos europeos. Aprendizaje colaborativo y ciudadanía global.

Educador/a guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Didácticas específicas, metodologías, TAC y Alfin.

Especialista en  su materia

Conocimiento en las áreas, materias y módulos curriculares.

Miembro de una organización

Gestión de la participación e implicación en proyectos comunes.

Comunicador/a en lenguas maternas y extranjeras.

Destrezas comunicativas verbales y no verbales.

 

Características

1. Los PFPP estarán integrados por una o más líneas de trabajo. Como principio general, se potenciarán a actualización y mejora de las competencias profesionales docentes asociadas a cada línea.

2. Cada línea se desarrollará a través de un o más itinerarios formativos, dependiendo de los diferentes niveles de competencia profesional que se pretenda conseguir o de otras circunstancias que así lo justifiquen.

3. Cada itinerario formativo constará de varias actividades formativas (curso, grupo de trabajo, seminario), teniendo en cuenta que en caso de que haya algún curso, deberá estar vinculado a un grupo de trabajo o seminario. En el caso excepcional de contar con una sola actividad esta tiene que ser grupo de trabajo o seminario.

4. Las actividades de cada itinerario formativo estarán secuenciadas para que, partiendo de la situación inicial determinada por el centro, sea posible alcanzar los objetivos finales previstos.

Las actividades citadas deberán estar integradas en un proceso que incluya el análisisy elaboración de propuestas didácticas, así como  su aplicación al aula o al centro, y la reflexión y evaluación de los resultados.

5. Los PFPP presentados tendrán una planificación mínima de dos cursos escolares y máxima de cuatro.

6. Los centros que desarrollen un PFPP contarán con una escuela de madres y padres a demanda de las familias, canalizada a través del director/a del centro educativo, en el momento en que estas lo consideren oportuno.

Requisitos de los planes

1. Los PFPP deberán ser presentados al claustro y al consejo escolar, y se incluirán en la programación general anual del centro.

2. Con carácter general, contaránn con un porcentaje de participación representativa del claustro del centro en función de su número y de la participación de los distintos niveles, de ser el caso, salvo cuándo

la relevancia formativa del proyecto presentado o la participación en un programa institucional justifique que no se cumpla este requisito.

3. Cada centro podrá participar en un único PFPP.

4. Varios centros con necesidades comuunes y cercanía geográfica podrán participar presentando un mismo PFPP conjunto. En este caso, uno de los centros actuará como representante y centro de referencia para efectos administrativos, y regirán los mismos requisitos que para los planes únicos de centro en cuanto a la aprobación, y el PFPP se ejecutará como unidad de acción.

5. Todo el profesorado que preste servicios en un centro seleccionado en esta convocatoria podrá participar en su PFPP. Cada participante se integrará, como mínimo, en una de las líneas de trabajo seleccionadas y, por lo menos, en una de sus actividades formativas. En el caso de integrarse en una única actividad, esta deberá ser un grupo de trabajo o un seminario, salvo en el caso de itinerarios correspondientes a programas educativos que específicamente se indique en su convocatoria.

6. Independientemente de la línea o líneas de trabajo escogidas y de las actividades que configuren cada itinerario formativo, todos los PFPP tendrán a su disposición uno módulo de formación específico en inclusión, convivencia e igualdad, que deberán realizar todas las personas docentes que no acrediten lsu superación previa, para lo cual  contarán con el apoyo, asesoramiento y acompañamiento de las personas asesoras de la red de formación permanente del profesorado.

7.Un centro que desarrolle un PFPP, con carácter general, sólo podrá ser centro sede de un grupo de trabajo o seminario si en estas actividades participa profesorado de otros centros.

8. En caso de que un centro desarrolle un programa institucional, la participación del centro en PFPP será voluntaria, según las necesidades formativas de cada comunidad docente.

Proceso de elaboración y contenido de los planes

1. Los centros interesados en participar en esta convocatoria había contado?n con el asesoramiento del Centro Autono?mico de Formacio?n e Innovacio?n (en adelante, CAFI) y de los centros de formacio?n y recursos (en adelante, CFR) a los que estén adscritos, con el objeto de elaborar el informe de deteccio?n de necesidades formativas, asi? como dieran?aire y redactar el PFPP.

2. El proceso de elaboración del PFPP constará de los siguientes pasos:
 Detección del área de mejora en relación con las líneas de trabajo del apartado 4.
 Concreción de las necesidades formativas en relación con la línea o líneas seleccionadas.

 Elaboración del itinerario/s formativo/s para dar respuesta a las necesidades detectadas. Estos incluirán la determinación de las diversas actividades formativas (curso, seminario, grupo de trabajo) junto con las acciones de aplicación al aula o al centro, la reflexión y la evaluación.

3. Los centros cubrirán en la pestaña correspondiente de la aplicación Fprofe los siguientes aspectos:

a) Miembros del equipo de formación del centro.
b) Justificación de las necesidades formativas detectadas.

c) Objetivos generales que se pretenden conseguir con el plan.

d) Líneas de trabajo propuestas.

e) Itinerarios formativos del PFPP especificando para el primer año:

Objetivos específicos.

Actividades formativas: objetivos, contenidos y temporalización.

f) Relación detallada de materiales que se pretenden elaborar y documentos que se van a entregar.

g) Relación de participantes en el plan.

h) Aplicación en el aula o en el centro.

i) Criterios e indicadores de logro referentes la aplicación y el impacto en el aula o en el centro.

j) Medidas organizativas internas del centro previstas para el desarrollo del plan.

k) Seguimiento y avaliación del plan

Más información

Sobre este procedimiento administrativo se podrá obtener información a través de los siguientes medios:

la) Las siguientes páginas web:

- Consellería: www.edu.xunta.gal

- CAFI: www.edu.xunta.es/portal/cafi

- CFR:

A Coruña: www.edu.xunta.es/portal/cfrcoruna

Ferrol: www.edu.xunta.es/portal/cfrferrol

Lugo: www.edu.xunta.es/portal/cfrlugo

Ourense: www.edu.xunta.es/portal/cfrourense

Pontevedra: www.edu.xunta.es/portal/cfrpontevedra

Vigo: www.edu.xunta.es/portal/cfrvigo

b) Los siguientes teléfonos:

CAFI: 981522411

CFR: A Coruña 981274221; Ferrol 981370541; Lugo 982251068; Ourense 988241533; Pontevedra 986872888; Vigo 986202370

Dirección General de Centros y Recursos Humanos: 981 54 65 58, 981 54 65 59

c) Las siguientes direcciones electrónicas:

CAFI: cafi@edu.xunta.gal

CFR:

A Coruña: cfr.coruna@edu.xunta.gal

Ferrol: cfr.ferrol@edu.xunta.gal

Lugo: cfr.lugo@edu.xunta.gal

Ourense: cfr.ourense@edu.xunta.gal

Pontevedra: cfr.pontevedra@edu.xunta.gal

Vigo: cfr.vigo@edu.xunta.gal