Doscientos docentes ahondan en las posibilidades de los programas "Biblioteca creativa", "Radio en la biblio" y "Proyecto LÍA.2"

La conselleira participó en la jornada dirigidas a los responsables de estos programas

Se presentarán experiencias y buenas prácticas alrededor de las dos iniciativas

Ambos programas avanzan en el desafío del Plan LEÍA de crear en las bibliotecas centros creativos de aprendizajes

Vie, 25/10/2019 - 16:30
Doscientos docentes ahondan en las posibilidades de los programas "Biblioteca creativa", "Radio en la biblio" y "Proyecto LÍA.2"

La conselleira de Educación, Universidad y Formación Profesional, Carmen Pomar, participó hoy en la jornada Comunicación y ciudadanía, en las que alrededor de 200 docentes responsables del desarrollo en los centros de Biblioteca Creativa, Radio en la Biblio y Proyecto LÍA.2 ahondan sobre las posibilidades de estos programas impulsados desde el departamento educativo de la Xunta de Galicia.

En su intervención a conselleira agradeció el trabajo de los docentes y coordinadores de las bibliotecas escolares, ?que hace posible ampliar las posibilidades de la biblioteca escolar como centro creativo de los aprendizajes, ofreciendo oportunidades para desarrollar y reforzar competencias y habilidades necesarias para el alumnado del siglo XXI, como el trabajo en equipo, el uso y producción de los medios audiovisuales, la expresión en distintos lenguajes, el respeto, la argumentación o la investigación?. ?Gracias a vosotros, estas bibliotecas están marcando el presente y el futuro de la enseñanza en Galicia?, destacó.

Asimismo, Carmen Pomar destacó que, ?así entendidas, las bibliotecas son inclusivas, y no precisan etiquetas, porque modulan sus actividades para que den cabida a todos y a todas, a la discapacidad y a las altas capacidades, al diverso en toda su gama de matices, cada quien con sus ritmos, sus intereses y sus necesidades?. En cualquiera caso, la conselleira señaló la necesidad de seguir trabajando para que todos estos espacios consigan ese grado de inclusión, lo que constituye ?un reto importante para todas las bibliotecas?. .

La conselleira finalizó agradeciendo a los presentes su disposición la ?aceptar estos retos e implicaros para hacerlos realidad?, así como ?vuestro compromiso indudable con la formación del alumnado gallego, que tiene la suerte de contar con docentes como vosotros?.

Experiencias y buenas prácticas

En la jornada, además de los relatorios, diferentes centros presentan sus experiencias alrededor del funcionamiento de la impresión 3D (IES Antón Losada Diéguez, de A Estrada; EEI Barrionovo, de Arteixo; CEIP do Foxo, de A Estrada; y CEIP Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, de Rianxo), de los espacios creativos en la biblioteca (CEP Xosé María Brea Segade, de Rianxo; y CEIP de Leirado, de Salvaterra de Miño), o del uso de los recursos audiovisuales (CEIP de Covas, de Meaño).

Además, el CPI Suárez Marquier (O Rosal), el CEIP Virxe do Carme (Sober), el CEIP da Pobra de Brollón (A Pobra de Brollón) y el IES Punta Candieira (Cedeira) exponen sus buenas prácticas en el trabajo con la radio en la biblioteca escolar. El programa se completa, en el referido a Radio en la Biblio, con la participación de los periodistas radiofónicos Pablo Portabales, Loreto Silvoso y Luis Pardo.

La jornada finalizará con la intervención de la directora de la biblioteca de creación UBIK del Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donosti, con el relatorio Quedamos en la biblio? (o la incorporación ?del comunitario? en las bibliotecas).

Centro creativos de aprendizajes

Un total de 79 centros gallegos públicos (25 de ellos de nueva incorporación) desarrollan en este curso 2019/20 el programa Biblioteca Creativa, que tiene como objetivo estimular la iniciación del alumnado de infantil y primaria en el campo de la robótica y en el lenguaje de la programación. Cada uno de los centros participantes cuenta con materiales necesarios para la construcción de un mínimo de cuatro Escornabots. Se trata de pequeños robots construidos sobre Arduino, la plataforma de robótica más extendida a nivel educativo y profesional, que cuenta con una amplia comunidad de personas usuarias y desenvolvedoras, lo que facilita el acceso a una importante base de documentación para los proyectos que se realicen en las bibliotecas.

De este modo el programa ahonda nos objetivos del Plan LEÍA 2016/2020 de Bibliotecas Escolares de la Consellería, en concreto en el referido a facilitar recursos y oportunidades para la incorporación de metodologías activas y para la integración en los centros de las tecnologías emergentes.

Por su parte, 80 centros educativos públicos ? 30 de ellos de nueva incorporación- participan este año en Radio en la biblio, a los que se facilitan recursos para la puesta en marcha y funcionamiento de un laboratorio de radio. La implicación del alumnado en el mantenimiento de una emisora de radio proporciona múltiples oportunidades para el desarrollo de las competencias clave a través de metodologías activas, así como para la alfabetización informacional. 

En la jornada participaron también representantes de los 20 centros participantes en el proyecto piloto LÍA.2, una iniciativa que explora las posibilidades de evolución de la biblioteca escolar basándose en los conceptos de interdisciplinariedade, cambio metodológico, corresponsabilidad e inclusión. De este modo, las bibliotecas incluidas en el LÍA.2 deben facilitar oportunidades de aprendizaje diversas, además de ser el núcleo principal de formación de hábitos de lectura en el conjunto de la comunidad educativa. Para eso, se fomentará el abordaje en la biblioteca de los trabajos por proyectos y de todas aquellas iniciativas en las que participe el centro ? Plan Proyecta, Contratos-Programa, E-Dixgal...?, así como el tratamiento de los diferentes formatos (impreso, digital o audiovisual) y recursos.

La distribución del espacio y del mobiliario adquiere una importante función en la consecución de estos objetivos, toda vez que de eso depende la posibilidad de desarrollar trabajo colaborativo, metodologías activas y de constituir espacios maker en lo que avanzar con recursos como los robots, que están ya plenamente integrados en las bibliotecas. El proyecto incide, asimismo, en la necesidad de que todo el profesorado del centro colabore en la construcción de la biblioteca y haga uso de sus recursos, así como en la necesidad de que este espacio esté abierto al conjunto de la comunidad escolar. La este respeto se hace hincapié en las familias, a las que se puede implicar a través de iniciativas como las Mochilas Viajeras o los clubes de lectura, entre otras; así como en la necesidad de conseguir bibliotecas inclusivas con materiales y actividades que atiendan el alumnado con necesidades específicas de atención educativa.

Los tres programas avanzan en uno de los desafíos del Plan LÍA: lo de crear en las bibliotecas un centro creativo de aprendizajes en el que el alumnado poda experimentar e investigar con todo tipo de herramientas y recursos. En ellos debe trabajarse con diferentes recursos y materiales que permitan trabajar la expresión escrita y oral o lenguajes como la radiofónica o la de la programación. Desde ellos podrán desarrollarse proyectos colaborativos conectados con diferentes áreas del currículo escolar, vinculados a la educación para las competencias en información y medios.