Skip to Content

Física e química

Fisica y Química 2º ESO: Estados de la materia

Pinchando en la imagen accederéis al simulador de los estados de la materia que hemos utilizado en clase.

Física e Química 4º ESO: Proceso de disolución de NaCl

Os dejo este video en el que se visualiza el proceso de disolución de una sustancia iónica, concretamente el cloruro de sodio. En la imagen  se representa :

Red cristalina:

  • Verde: aniones cloruro
  • Blanco: cationes sodio

Agua:

  • Rojo: oxígeno
  • Blanco: hidrógenos

Podeis ver cómo los oxígenos se orientan alrededor de los cationes y los hidrógenos en torno a los aniones cloruro.

Física e Química 3º ESO: Isótopos y masa atómica

Os recomiendo esta simulación para visualizar el concepto de isótopo (como siempre, para acceder a cada simulación pincha sobre la foto):

 

 

Una segunda simulación permite visualizar para diferentes elementos químicos la diferente abundancia natural de sus variedades isotópicas, y cómo eso se refleja en la masa atómica que se muestra en la tabla periódica:

 

Un café insólito. ¿Una investigación improbable?

Desde el año 2001 y en el mes de noviembre, se celebra en España la "Semana de la Ciencia", una serie de actividades de divulgación  en museos, universidades y centros de investigación que pretenden acercar la ciencia al público de todas las edades.

Aquí os dejo mi pequeña contribución para que conozcáis otro lado de la ciencia.

 

 

Un poco de café para empezar la semana: os presento uno de los cafés más caros del mundo, unos 300 euros el kilo, y también bastante insólito: café civeta o Kopi Luwak (en indonesio Kopi=café, Luwak=Civeta, el animalito de la foto).

Por lo insólito, y por lo caro, seguro que a estas alturas  ya muchos conocéis de sobra la historia de este café, pero por si acaso, un recordatorio rápido: se produce en diferentes lugares del mundo como Indonesia, Filipinas, Vietnam entre otros, y su peculiaridad principal es que se produce con granos de café que han sido digeridos y posteriormente expulsados a través de las heces por una civeta. El grano de café a su paso por el tracto intestinal del animal es predigerido, lo que le proporciona un sabor especial y una falta de amargor característica. Además, parece que estas civetas no se comen cualquier grano de café que encuentran, sino que muestran una clara predilección por los granos más maduros, lo que las convierte en unas exquisitas recolectoras.

 Lo que a lo mejor no tantos sabéis, es que un estudio sobre esta variedad de café fue objeto del premio Ig Nobel en el campo de la nutrición en 1995. Estos premios son una parodia estadounidense de los premios Nobel, y comenzaron su andadura en el año 1991. En sus inicios, parte de estos premios se otorgaban a "experimentos que no pueden, o no deben, ser reproducidos", y otra parte a estudios que "despiertan el interés del público por la ciencia", sin aclarar a cuál de estas dos categorías se debía el premio.

 En la actualidad, y cómo indica la página web de sus organizadores, la revista de humor científico Annals of Improbable Research, estos premios se otorgan a logros científicos que "primero hacen reír a la gente, y luego hacen pensar". Los galardones son entregados en una original ceremonia que cuenta con la presencia de auténticos premios Nobel en la universidad de Harvard. A pesar de su carácter cómico y satírico, se ha dado el caso de investigadores que poseen ambos premios, el Nobel y su hermano menos noble, y es que la historia ha demostrado en varias ocasiones que descubrimientos importantes pueden nacer de estudios y experimentos en apariencia triviales. 

Volviendo a nuestro café civeta, aquí os dejo el enlace a un resumen de un artículo sobre la ciencia que hay tras este café.

 

Física e Química 4º ESO: Isótopos radiactivos usados en medicina

 

Un isótopo radiactivo muy usado en medicina es el 131-Yodo.

1) Indica cuántos protones y neutrones tiene este isótopo del yodo en su núcleo.

2) ¿Por qué se trata de un isótopo radiactivo? ¿por qué se emplea en medicina? ¿Qué enfermedades trata?

Valoraré:

- Concrección en las respuestas. El ejercicio ocupará como máximo 1 cara de folio.

- Emplea sólo términos que entiendas

- Para la cuestión 2: recuerda indicar tus fuentes. Si se trata de un enlace de internet, proporciona el enlace acortado (puedes usar google url shortener o cualquier medio similar)

Fecha límite de entrega: jueves 9 de noviembre

Y  los que tengáis curiosidad por conocer el orígen del trebol radiactivo, el símbolo que aparece al inicio de la página, seguid el siguiente enlace.

Física e Química 2º ESO: Disolucións

Traballaremos con estas dúas simulacións:

1) Sobre o concepto de disolución e a súa concentración (premer na imaxe para acceder ao simulador):

 

2) Para practicar antes de ir ao laboratorio como se prepara unha disolución:

Física e Química 3º ESO: Simulador de átomos

Premendo na imaxe accederedes ao simulador que empregamos na clase:

 

Física e Química 4º ESO: O efecto Doppler

Co fin de que entendades un pouco mellor en qué consiste o efecto Doppler (o mencionástedes como ferramenta para obter datos do Universo), e de qué xeito aporta información, déixovos o enlace a un par de vídeos.

O primeiro, explicado dun xeito bastante ameno polo científico e divulgador da ciencia Javier Santaolalla:

 

e este outro vídeo, que explica o efecto Doppler de xeito moi ilustrativo:

Física e Química 4º ESO: Espectros de emisión y absorción

Déixovos o enlace a unha ferramenta que vos permitirá visualizar os espectros de absorción e de emisión da maioría dos elementos químicos:

 

 

Distribuir contido


by Dr. Radut